El Dr. Millán, está reconocido como el mejor cirujano plástico de España y dirige el Instituto de Cirugía Estética y Plástica de Madrid, que lleva su nombre en la clínica Ruber desde hace más de 25 años.
Este cirujano plástico es internacionalmente conocido por sus aportaciones sobre diversas técnicas en Cirugía Estética. Cabe destacar que fue el cirujano plástico que introdujo en España la técnica de cirugía plástica de remodelación corporal mediante ultrasonido y vibro, con resultados increíbles en jóvenes y mayores.
Pero principalmente se le reconoce a nivel internacional como el primer cirujano plástico que publicó, tras 20 años de estudio e investigación, su teoría de bajar el surco submamario y crear uno nuevo en cirugías de aumento mamario.
Aun hoy, después de más de 15 años de su publicación en la revista internacional más prestigiosa de cirugía estética y su exposición en los congresos nacionales e internacionales más importantes, ésta es la técnica que todos los cirujanos plásticos practican, lo que da ejemplo de la importante aportación del reconocido como mejor cirujano plástico de España.
A continuación, conoceremos los conceptos más relevantes sobre la cirugía estética de aumento mamario, una de las intervenciones que con más frecuencia realiza este cirujano plástico en su clínica de Madrid.
Pregunta: Dr. Millán, usted es reconocido como el mejor cirujano plástico de España en intervenciones de aumento mamario, ¿Por qué aboga por el descenso asimétrico y no simétrico?
La razón es muy fácil de entender: la caja torácica es convexa, no plana, por lo tanto para que la mama quede completamente balanceada en su posición más natural en el tórax, hay concretamente que descender (con respecto al descenso que le correspondería al punto medio del surco nuevo), en el borde interno del nuevo surco, 1,5 cm. de menos, y en el borde más exterior del nuevo surco, (casi en la línea media axilar) 1,5 cm . de más con respecto al punto medio.
De esta forma la mama queda mas centrada en el tórax y no se lateraliza tanto desde la línea medio esternal, hasta la línea medio axilar tenemos una caja torácica convexa, una glándula mamaria generalmente hipoplásica, unas relaciones corporales que deben ser armónicas con unas medidas anatomo-estéticas que están estandarizadas en la literatura mundial, por lo que creo que es importante el volumen que se pone para conseguir un resultado óptimo.
Pregunta: Existe un debate importante sobre que prótesis se deben poner, si anatómicas o redondas. ¿Cuáles son las que pone usted en las intervenciones en su clínica de Madrid, concretamente?
Lo que le voy a decir no lo digo sólo yo, sino que son datos extraídos de las mayores multinacionales productoras de prótesis en el mundo , y en esto hay consenso también con las que no son tan grandes y conocidas.
Estadísticamente comprobado, después de aproximadamente unos 12 años desde que salió la primera prótesis anatómica, que de cada 100 prótesis mamarias que los cirujanos plásticos de todo el mundo ponen: 74 son redondas y 26 anatómicas.
Pregunta: Dr. Millán, que quiere decir este dato incontestable:
Que las prótesis redondas y anatómicas son ambas aceptables en el aumento mamario, que cada una de ellas tiene sus indicaciones, y como no es posible decir, ni sugerir, que todos los cirujanos plásticos que solo usen un tipo de prótesis, es porque no saben utilizar las otras, hay que concluir que todos los cirujanos plásticos deben saber poner unas y otras, que cada una de ellas están indicadas según el tipo de hipogenia mamaria, la posición de la mama en el tórax, la forma de la caja torácica, el tipo de cobertura cutánea, etc. Y que es decisión del profesional, de acuerdo con la paciente, una vez que ha sido adecuadamente informada, poner la prótesis redonda ó anatómica que mejor se adapte a sus condiciones anatómicas, después de un diagnóstico correcto.
Pregunta: Submusculares, subglandulares o subfasciales, ¿qué recomienda como cirujano plástico especializado en aumento mamario?
La finalidad suprema de todo aumento mamario, tanto en el aumento mamario puro, como en el asociado a mastopexia o como tratamiento en la mama tuberosa, es que el aspecto de la mama sea natural, armónico, móvil, blando y que al tacto y al contacto no se note ninguna sensación distinta a la de una mama normal.
A partir de este concepto básico, hay que entender que cuando la cobertura glandular y cutánea sea mínima, ósea haya muy poca glándula y la piel y el tejido celular subcutáneo sea inferior o igual a 1,5 cm . de ancho, siempre hay que colocar las prótesis submusculares si no queremos tener un mal resultado. A medida que haya más glándula mamaria y la cobertura cutánea sea más gruesa (a partir de 3 cm . de grosor) cada cirujano plástico decide si las pone subfasciales o subglandulares porque el resultado si están bien colocadas será bueno. En mis intervenciones como cirujano plástico de aumento mamario en nuestra clínica de Madrid procuro ponerlas todas submusculares, ya que aunque no está demostrada la relación de la contractura capsular, con el contacto entre la prótesis y la glándula mamaria, si es cierto que al ser la glándula mamaria, una glándula sujeta durante toda la vida fértil de la mujer, a alteraciones y cambios hormonales (mastitis, etc.) puede ser un factor desencadenante más, de la temida contractura capsular.
Pregunta: Como el mejor cirujano plástico de España ¿Qué recomienda? ¿Cicatriz hemiareolar inferior o cicatriz submamaria en el nuevo surco?
También aquí, a pesar de que a cada cirujano plástico le guste más en un sitio que en otro, hay información que se debe consensuar entre el cirujano plástico y su paciente, ya que es imposible concretar categóricamente, un porcentaje de mala cicatrización en una posición ó en otra, la cicatrización hipertrófica de mala calidad, sabemos cómo se produce pero no por qué. Partiendo de la base de que en todo caso, se debe tener una técnica depurada para la realización de la sutura por planos, sin dañar el borde hipo-epidérmico de la piel más de lo debido. Y en cuanto a la localización, una secuela cicatricial se ve mas de pie y otra se ve más cuando se esta tumbado (no olvidemos que pasamos en la cama 1/3 de cada día, unas 8 horas aproximadamente) y desde luego aunque técnicamente sea un poco más difícil meter la prótesis por la areola, una cicatriz semiareolar y donde la piel de la areola cambia de color se ve menos y estará mas disimulada que en el surco submamario; que para decirlo de una manera gráfica no tiene nada alrededor que la proteja de la mirada.
Pregunta: ¿Se debe pensar en el precio de las prótesis a la hora de elegirlas?
Siempre se deben elegir la prótesis más adecuada a las necesidades de la paciente, sin pensar si son más baratas o más caras. En mi caso con una excepción, yo hace más de 20 años que como cirujano plástico en cirugía estética mamaría no pongo prótesis lisas, sino rugosas y texturadas, y desde la aparición de la cohesividad en la silicona, también siempre de gel cohesivo.
Pregunta: Usted tiene publicado un protocolo de «automasaje» mediante el cual la paciente podrá mantener las prótesis blandas y móviles y disminuir, muy sensiblemente la aparición de la contractura capsular.
Efectivamente siempre ha existido la duda, no es de ahora, si era mejor dar masajes (con movimientos controlados tanto en intensidad y regularidad) o no postoperatoriamente sin embargo desde la publicación del protocolo de automasaje, hay cada día más cirujanos plásticos que lo aconsejan y lo enseñan a sus pacientes, y todos lo que lo utilizan refieren menos casos de encapsulamiento.
Los cirujanos plásticos que ponen prótesis anatómicas, saben perfectamente que no pueden dar masajes postperatorios a sus pacientes (no porque sean buenos o malos) sino porque al tener las prótesis una forma determinada, por eso se llaman anatómicas, que no cambia su forma aunque cambie la posición del cuerpo, corren el riesgo de que se muevan y se giren dentro del bolsillo que han confeccionado, estropeando los resultados estéticos, situación que no es tan infrecuente que suceda, por lo que algunos cirujanos han dejado de utilizarlas.
Pregunta: Para finalizar Dr. Millán ¿quiere añadir algo más?
Insistirle en que creo firmemente que no existen prótesis malas ni buenas, sino que existen buenas indicaciones quirúrgicas, diagnósticos correctos, utilizando una técnica depurada obtendremos buenos resultados. La experiencia es siempre contraria a las posturas maximalistas, y excluyentes.
Mis años de experiencia como cirujano plástico en Madrid, me permiten afirmar que en cirugía estética toda técnica tiene su indicación y para mí la indicación precisa, por ejemplo, para la utilización de las prótesis anatómicas es cuando tenemos una mama ligerísimamente ptósica y en la que hay que rellenar el polo inferior sobre todo, ahí cumplen su función, en otros casos se pueden poner o no, anatómicas o redondas siempre según el criterio, la experiencia o la habilidad del cirujano, pero no porque sean peores o mejores.
Cuando la paciente está de pie y por acción de la gravedad, las prótesis redondas, con perfil moderado, semejan a una prótesis anatómica; pero con la ventaja, que si una se rota en sentido o no de las agujas de un reloj, no produce asimetría, ni deformidad en la caja torácica, con respecto a la mama contralateral; caso que si ha pasado y puede suceder en las anatómicas, aunque se haya hecho un bolsillo restringido. Esta posibilidad se ve multiplicada por dos, ya que en la gran mayoría de aumento se operan las dos mamas.
La mama es un órgano móvil, que está influenciado o sometido a posturas, ejercicios, actividades deportivas, etc. y por todo ello, como cirujano plástico busco el resultado más natural y normal tanto para la mama en sí, como para la paciente.
Dr. Julio Millán Mateo
Instituto de Cirugía Estética Ruber
(Clínica Ruber)